La Ciencia y Etica.
El pensamiento
latinoamericano desde los inicios del siglo XX comienza a asociar las ideas de
ciencia, desarrollo e investigaciones, aunque no siempre es tratado desde el
mismo punto de vista. La necesidad de vincularlos parecía indicada por las
experiencias de los países avanzados; la idea de que la ciencia moderna
generaría tecnología y desarrollo, y a su vez contribuiría a acotar la
separación entre países desarrollados y subdesarrollados, cobró mucha fuerza.
Las discusiones y concepciones teóricas sobre el desarrollo de
la ciencia y la técnica en el silgo XX siglo se dieron en tres
tendencias fundamentales: discusión de problemáticas propias de países europeos
o de E. U, desarrollo de una teoría de corte cientificista y defensa y
desarrollo de una ciencia y tecnología latinoamericanas. Esta última tendencia
propugna la idea de que estos procesos de la ciencia y la tecnología
deben responder a los intereses y objetivos que la realidad de los pueblos
latinoamericanos imponen. Defiende la necesidad de un desarrollo científico
–tecnológico endógeno y considera el desarrollo como una
premisa y un resultado ideal de preservación de la identidad cultural y social
de los países latinoamericanos.
A partir del desarrollo de esta tercera tendencia de defensa y
desarrollo de una ciencia y tecnología latinoamericanas, y su devenir dentro
del pensamiento filosófico y ético latinoamericano, la monografía recorre a
través de los diferentes artículos que la conforman la relación ética y ciencia
desde el pensamiento de los cientistas y filósofos latinoamericanos, la
documentación internacional sobre la ética de la ciencia, la responsabilidad
y el papel de la ética en las investigaciones comunitarias en el ámbito
sociocultural.
Aquí 6 articulos sobre el tema.
Artículo
I con el título:Tendencias en el pensamiento Latinoamericano sobre Ciencia y
Tecnología en la década del 60 del Siglo XX, de las autoras Isabel
Pérez Cruz y Adianez Fernández Bermúdez analiza las
tendencias que se dieron en el pensamiento sobre ciencia y tecnología en
América Latina en esta década y explica la autenticidad de la tercera
tendencia, a partir de la necesidad de vincular el desarrollo de la ciencia y
la tecnología a las características de cada región del continente. Este
pensamiento estuvo dirigido principalmente en primer lugar, a la
concepción de una ciencia alejada de la producción espiritual de la sociedad, y
en segundo a la ciencia puesta en función de responder los intereses y
objetivos que la realidad de estos pueblos imponen. Este movimiento no
logró conseguir plenamente lo que se proponía, pero dejó la conformación de un
pensamiento auténtico, que comenzó a luchar de manera particular, donde se
fueron relevando paulatinamente el espacio y la función de la ciencia en
el continente latinoamericano.
Artículo II :Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y
Tecnología: su contenido político y vínculo con la sociedad de las autoras Laura Avondet y
Sarthou, Merina. Hacia fines de los años 60 nace el denominado pensamiento
latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo del artículo es
identificar las características centrales de esta corriente a partir del examen
de las obras de Oscar Varsavsky y Jorge Sábato. En términos analíticos se
estudia el contexto en el cual emergen dichas interpretaciones, haciendo
especial hincapié en el contenido político de la reflexión que este
pensamiento. En lo tocante al recorte espacial, se parte de la generalidad de
la región para llegar al estudio de la situación de Argentina en particular. A
partir de esta descripción, se busca generar debate sobre el desempeño actual
de las ideas y acciones en ciencia y tecnología haciendo centro en su vínculo
con la sociedad, en lo que atañe al ámbito académico como al político.
Artículo III :Una visión de la ciencia y su relación con la
ética, en Mario Bunge. Presenta
como objetivo el análisis de la visión de Mario Bunge sobre ciencia y
la relación que existe entre esta y la ética, para lo cual esclarece la
concepción de ciencia, la relación ética y ciencia, las actitudes
morales que debe acompañar la actividad científica así como el rol de la
filosofía de la ciencia, en el planteamiento de una política
científica tributaria al desarrollo social. Destaca en Bunge la honestidad
intelectual, el coraje , la independencia, la justicia y el amor por la
libertad como valores que deben guiar la actividad científica de todo
investigador.
Artículo Iv : La
ética y responsabilidad en la investigación social. Tiene como objetivo general analizar la
cuestión ética cuando se lleva acabo una investigación social, además de contar
con un objetivo especifico que es explicar los principios éticos primordiales
que se exponen en el Informe Belmont. La cuestión ética no siempre resulta
obvia, sino que con frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo que se
hace necesario poseer ciertos códigos formales que definan los comportamientos
que se consideran aceptables. Es decir, la existencia de una normatividad
específica propende a que el contexto de la investigación, sobre todo cuando se
trata de seres humanos, no lastime al participante, brindándole el derecho a un
trato justo y equitativo y, además, el derecho a la privacía, porque, con
frecuencia, en la investigación social hay un grado de intromisión en la vida
privada de las personas.
Artículo V :Documentación Internacional sobre la ética en las investigaciones. Artículo que recoge la caracterización de los documentos internacionales sobre las investigaciones. Se destaca la importancia que tiene el Reporte Belmont, el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Medicas (CIOMS) para las investigaciones. Estos textos recogen las pautas por las cuales se deben regir los investigadores para enfrentar cualquier tipo de investigación.
Destaca la importancia de los documentos, desde su dimensión
ética para lograr un desarrollo objetivo durante el proceso de investigación.
Toma como punto de referencia a Cortina, filosofa española en la
concepción de la ética como un tipo de saber de los que pretende orientar
la acción humana en un sentido racional. Desde esta concepción se
trabaja en el articulo para el análisis de las normas, deberes, derechos
que se deben tener para con los sujetos implicados en las investigaciones. A
partir del análisis de los documentos internacionales se asumen
la importancia de los mismos para las investigaciones socioculturales
porque permiten hacer una mejor distinción entre la práctica y la
investigación, un mayor acercamiento a los actores con los criterios de
confiabilidad, beneficencia y respeto y también garantizar el mejoramiento de
la sociedad en sentido general y la implicación de las instituciones
científicas y académicas a las cuales pertenecen los investigadores.
Artículo VI: Papel de la ética en las investigaciones comunitarias en
el ámbito sociocultural. La ética investiga desde la filosofía,
el conjunto de problemas relacionados con la moral. En las investigaciones
cualitativas realizadas en la comunidad, la ética juega un papel
imprescindible para dar respuesta ante los dilemas éticos que se presenten en
las investigaciones. Se plantea como objetivo analizar el papel de la
ética en las investigaciones comunitarias en el ámbito sociocultural. Analiza
los códigos elaborados por las Asociaciones Americanas de Antropología (A.A.A),
Investigación Educativa (A.E.R.A), Psicología (A.P.A) o Sociología (A.S.A) los
que han inspirado las propuestas éticas para la investigación educativa y su
coincidencia en cuestiones como: el consentimiento de los sujetos a ser
investigados, la protección de la intimidad de los sujetos y
la responsabilidad del investigador. Desde la concepción de diferentes
autores analiza el rol de la ética en las investigaciones comunitarias en el
ámbito sociocultural. En particular en las investigaciones cualitativas,
donde la ética en el investigador es aún mayor. Para finalizar señala los
perfiles éticos de las investigaciones comunitarias.