domingo, 12 de mayo de 2013
EXPLICACIÓN DEL TRIPTICO: EN QUE
CONSISTIÓ
La educación ambiental
Defino EA
como:
- un proceso
- que incluye un esfuerzo planificado para
comunicar información y/o suministrar instrucción
- basado en los más recientes y válidos datos
científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente
- diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes,
opiniones y creencias
- que apoyen a su vez la adopción sostenida de
conductas
- que guían tanto a los individuos como a grupos
- para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos,
fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen
tecnológicamente, etc
- de manera que minimizen lo más que sea posible
la degradación del paisaje original o las características geológicas de
una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de plantas y animales.
En
otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al
mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital
del planeta.
Ejemplos y conciencia ![http://www.penuelasonline.com/portal/images/stories/tierrareciclaje.jpg](file:///C:\Users\GRASIE~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
![http://www.penuelasonline.com/portal/images/stories/tierrareciclaje.jpg](file:///C:\Users\GRASIE~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
·
no gastar el agua mientras
nos bañamos
·
reducir desperdicios inorgánicos
·
reducir consumo de
electricidar
·
reciclaje
·
reutilizar
·
el manejo de sustancias químicas
al no tirarlas al drenaje o a ríos ,lagos y océanos
·
reforestación
·
gases de invernadero
·
manejo sustentable
El Reciclaje transforma
materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos
muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son
reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de
recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran
cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales.
Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel
mundial.
Beneficios del Reciclaje![http://www.penuelasonline.com/portal/images/stories/basura.jpg](file:///C:\Users\GRASIE~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image004.jpg)
Beneficios del Reciclaje
![http://www.penuelasonline.com/portal/images/stories/basura.jpg](file:///C:\Users\GRASIE~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image004.jpg)
·
El Reciclaje protege y
amplía empleos de fabricación y el aumento de la competitividad en EE.UU.
·
Reduce la necesidad de
vertederos y del proceso de incineración.
·
Evita la contaminación
causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
·
Ahorra energía.
·
Reduce las emisiones de
Gases de efecto invernadero que
contribuyen al cambio climático y global.
.
Política Nacional.
Las 3 R's son: Reducción, Re-utilización y Reciclaje.
Reducir:
Disminuir la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una cosaReutilizar:
Utilizar de nuevo un objeto con la misma finalidad o con otra.
Disminuir la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una cosaReutilizar:
Utilizar de nuevo un objeto con la misma finalidad o con otra.
Reciclar:
Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables
Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables
Si prestamos un poco de atención a los medios de comunicación, tanto la TV como el radio e incluso el periódico podremos observar que nos muestran mucho acerca del reciclaje y el cuidado del medio ambiente, esto es para crear una conciencia ambiental y social en la población acerca de las consecuencias que podría tener (o tiene) no cuidar nuestro planeta.
Lo que nosotros sugerimos, y hacemos, es separar la basura en: Inorgánica (Plástico, papel, etc) y Orgánica (Cáscaras de frutas y verduras, huesos de carne, etc)
Acordeón.
en esta practica hicimos un acordeon de 10 titulos distintos los cuales traia:
fases, politica nacional, procesos, justificacion, desarrollo sustentable, condiciones, edcucacion ambiental, solucion de problemas, ciudanania ambiental y Objetivo. pusimos sus definiciones adentro de cada acordeon como se ve en la imagen ( los papeles verdes y azules se tiran y sale la definicion), tambien este tema es uno de los mas importantes por que tiene que ver con la ecologia, para que al fin todos podamos aprender su gran importancia en este planeta. gracias.
aqui esta como esta hecho el acordeón.
Ciudadanía ambiental.
Reconocimiento de derechos y deberes. Así como la implementación de mecanismos e instrumentos jurídicos que permiten el claro establecimiento de normas que regulen la actividad del ser humano respecto de nuestro ambiente. Busca construir un nuevo pacto social, donde el medio ambiente sea un factor básico para preservar y asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.
Derechos ecológicos del ciudadano en ecología ambiental.
El gobierno debe proteger los ecosistemas para prevenir enfermedades genéticas. Debe haber un sistema de prevención para la contaminación ambiental. Derechos de los ciudadanos:
Derechos personalísimos
Derechos cívicos y políticos
Derechos económicos
Derechos de solidaridad en los pueblos.
Desarrollo sustentable
Conservar los recursos naturales para desarrollarnos para conservar los recursos naturales. Se divide en tres partes:
Ecológica
Económica
Social
Es el crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida.
Tiene 4 dimensiones:
Conservación
Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
Paz, igualdad, y respeto a los derechos humanos
Publicado por Paul Viveros
SEMANA CULTURAL. Exposición (Cartel Egoísmo)
Exposición (Egoísmo).
A nuestro equipo le tocó exponer el tema "egoísmo". El término egoísmo hace referencia al amor excesivo e inmoderado de una persona siente sobre si misma y que le hace atender desmedidamente su propio interés. Por lo tanto el egoísta no se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo a su absoluta conveniencia.
También estudiamos el como el amor, el odio, el altruismo, la individualidad y la violencia se relacionan con el egoísmo.
Por ejemplo, en el caso de la violencia (que puede ser tanto física como psicológica) podríamos decir que se relaciona con el egoísmo porque, por ejemplo:
En una relación amorosa, si una de las dos personas solo ve por su bien, y no por el de su pareja, se esta portando egoísta y esta cometiendo un tipo de violencia.
Aristóteles decía : El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desenfrenada por uno mismo.
Publicado por: Betty Gtz. Paredes.
Ecologia papel bond
En esta clase aprendimos tanto de etica como matematicas sobre el tema de la ecologia, por ejemplo la quimica y la ecoogia estan relacionadas con todos los experimentos para poder tratar con este tema tan importante como lo es la ecologia, al igual que la etica esta relacionada con la ecologia por que sin la etica no tendriamos el valor de diferenciar la basura o simplemente tirarlo a la calle. y asi con cada una de las "ramas de nuestro árbol" gracias.
.publicado por paul viveros.
viernes, 19 de abril de 2013
INSTITUCIONES QUE LO REGULAN.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ9vBwBnImZ4jSTR5KngAVRW4ah7S6EaIxvY_UjjE3rjSZ__58b0I2IlwPDO3QwTp4tE-yz8vFWVoDnQVuRYLa4QkZC9mOd4CXawhaoRBsfDYNL5Kcil29Twq1zrGdEZHadw-YHOG1DrU/s1600/instituciones.jpg)
- Se constituye a la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C. (SOMIB) como una Sociedad civil no lucrativa con intereses profesionales, académicos y científicos que tiene como objetivos:
- Participar e influir en las decisiones nacionales relacionadas con la Ingeniería Biomédica y el Sector Salud en general.
Argumentos a favor o en contra.
Argumentos a favor o en contra de la ingeniería Biomedica.
ARGUMENTOS A FAVOR:
Se pueden completar las necesidades de una persona al colocarle una prótesis, también otro ejemplo es Una bomba para la inyección subcutánea continua de insulina, un ejemplo de ingeniería biomédica basada en la aplicación de ingeniería electrónica en un dispositivo médico.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/89/Insulin_pump_with_infusion_set.jpg/200px-Insulin_pump_with_infusion_set.jpg)
ARGUMENTOS EN CONTRA:
Cuando no se utiliza correctamente, se pueden hacer mutaciones.
Publicado por: Beatriz A. Gutierrez P.
Disciplinas de la Ingeniería Medica.
- Ingeniería química - a menudo asociada con la ingeniería bioquímica, celular, molecular, nuevos materiales y tejidos, etc.
- Ingeniería clínica- a menudo asociada con la ingeniería médica o la ingeniería hospitalaria, administración y mantenimiento de equipos médicos en una clínica u hospital.
- Ingeniería electrónica - a menudo asociada con la bioelectricidad, bioinstrumentación, creación de imágenes, e instrumentación médica.
- Ingeniería mecánica - a menudo asociada con la biomecánica, biotransporte y con el modelado de sistemas biológicos.
- Óptica e ingeniería óptica - óptica médica, imagen e intrumentación.
Publicado por: Ian Paul Viveros Coronado.
Ingeniería Medica
La ingeniería medica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería en el campo de la medicina.
se dedica fundamentalmente el diseño de productos sanitarios y tecnologías sanitarias por ejemplo los equipos médicos, las prótesis, dispositivos médicos de diagnostico y de terapia.
Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. El cultivo de tejidos, lo mismo que la producción de determinados fármacos, suelen considerarse parte de la bioingeniería.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sVGPb8kt_gZ6JgwgelVz9EZnX-mgyukjQy4swwM6U17oyDucNpinQd1ik_2R3-IcVv70DsCOGvIbKa9hYUJ1dNGInbsNt3-epL7Jhorez3hLj2EA=s0-d)
Publicado por: Beatriz Abigail Gutierrez Paredes.
La ingeniería medica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería en el campo de la medicina.
se dedica fundamentalmente el diseño de productos sanitarios y tecnologías sanitarias por ejemplo los equipos médicos, las prótesis, dispositivos médicos de diagnostico y de terapia.
Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. El cultivo de tejidos, lo mismo que la producción de determinados fármacos, suelen considerarse parte de la bioingeniería.
Publicado por: Beatriz Abigail Gutierrez Paredes.
miércoles, 20 de febrero de 2013
La Ciencia y Etica
La Ciencia y Etica.
El pensamiento
latinoamericano desde los inicios del siglo XX comienza a asociar las ideas de
ciencia, desarrollo e investigaciones, aunque no siempre es tratado desde el
mismo punto de vista. La necesidad de vincularlos parecía indicada por las
experiencias de los países avanzados; la idea de que la ciencia moderna
generaría tecnología y desarrollo, y a su vez contribuiría a acotar la
separación entre países desarrollados y subdesarrollados, cobró mucha fuerza.
Las discusiones y concepciones teóricas sobre el desarrollo de
la ciencia y la técnica en el silgo XX siglo se dieron en tres
tendencias fundamentales: discusión de problemáticas propias de países europeos
o de E. U, desarrollo de una teoría de corte cientificista y defensa y
desarrollo de una ciencia y tecnología latinoamericanas. Esta última tendencia
propugna la idea de que estos procesos de la ciencia y la tecnología
deben responder a los intereses y objetivos que la realidad de los pueblos
latinoamericanos imponen. Defiende la necesidad de un desarrollo científico
–tecnológico endógeno y considera el desarrollo como una
premisa y un resultado ideal de preservación de la identidad cultural y social
de los países latinoamericanos.
A partir del desarrollo de esta tercera tendencia de defensa y
desarrollo de una ciencia y tecnología latinoamericanas, y su devenir dentro
del pensamiento filosófico y ético latinoamericano, la monografía recorre a
través de los diferentes artículos que la conforman la relación ética y ciencia
desde el pensamiento de los cientistas y filósofos latinoamericanos, la
documentación internacional sobre la ética de la ciencia, la responsabilidad
y el papel de la ética en las investigaciones comunitarias en el ámbito
sociocultural.
Aquí 6 articulos sobre el tema.
Artículo
I con el título:Tendencias en el pensamiento Latinoamericano sobre Ciencia y
Tecnología en la década del 60 del Siglo XX, de las autoras Isabel
Pérez Cruz y Adianez Fernández Bermúdez analiza las
tendencias que se dieron en el pensamiento sobre ciencia y tecnología en
América Latina en esta década y explica la autenticidad de la tercera
tendencia, a partir de la necesidad de vincular el desarrollo de la ciencia y
la tecnología a las características de cada región del continente. Este
pensamiento estuvo dirigido principalmente en primer lugar, a la
concepción de una ciencia alejada de la producción espiritual de la sociedad, y
en segundo a la ciencia puesta en función de responder los intereses y
objetivos que la realidad de estos pueblos imponen. Este movimiento no
logró conseguir plenamente lo que se proponía, pero dejó la conformación de un
pensamiento auténtico, que comenzó a luchar de manera particular, donde se
fueron relevando paulatinamente el espacio y la función de la ciencia en
el continente latinoamericano.
Artículo II :Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y
Tecnología: su contenido político y vínculo con la sociedad de las autoras Laura Avondet y
Sarthou, Merina. Hacia fines de los años 60 nace el denominado pensamiento
latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo del artículo es
identificar las características centrales de esta corriente a partir del examen
de las obras de Oscar Varsavsky y Jorge Sábato. En términos analíticos se
estudia el contexto en el cual emergen dichas interpretaciones, haciendo
especial hincapié en el contenido político de la reflexión que este
pensamiento. En lo tocante al recorte espacial, se parte de la generalidad de
la región para llegar al estudio de la situación de Argentina en particular. A
partir de esta descripción, se busca generar debate sobre el desempeño actual
de las ideas y acciones en ciencia y tecnología haciendo centro en su vínculo
con la sociedad, en lo que atañe al ámbito académico como al político.
Artículo III :Una visión de la ciencia y su relación con la
ética, en Mario Bunge. Presenta
como objetivo el análisis de la visión de Mario Bunge sobre ciencia y
la relación que existe entre esta y la ética, para lo cual esclarece la
concepción de ciencia, la relación ética y ciencia, las actitudes
morales que debe acompañar la actividad científica así como el rol de la
filosofía de la ciencia, en el planteamiento de una política
científica tributaria al desarrollo social. Destaca en Bunge la honestidad
intelectual, el coraje , la independencia, la justicia y el amor por la
libertad como valores que deben guiar la actividad científica de todo
investigador.
Artículo Iv : La
ética y responsabilidad en la investigación social. Tiene como objetivo general analizar la
cuestión ética cuando se lleva acabo una investigación social, además de contar
con un objetivo especifico que es explicar los principios éticos primordiales
que se exponen en el Informe Belmont. La cuestión ética no siempre resulta
obvia, sino que con frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo que se
hace necesario poseer ciertos códigos formales que definan los comportamientos
que se consideran aceptables. Es decir, la existencia de una normatividad
específica propende a que el contexto de la investigación, sobre todo cuando se
trata de seres humanos, no lastime al participante, brindándole el derecho a un
trato justo y equitativo y, además, el derecho a la privacía, porque, con
frecuencia, en la investigación social hay un grado de intromisión en la vida
privada de las personas.
Artículo V :Documentación Internacional sobre la ética en las investigaciones. Artículo que recoge la caracterización de los documentos internacionales sobre las investigaciones. Se destaca la importancia que tiene el Reporte Belmont, el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Medicas (CIOMS) para las investigaciones. Estos textos recogen las pautas por las cuales se deben regir los investigadores para enfrentar cualquier tipo de investigación.
Destaca la importancia de los documentos, desde su dimensión
ética para lograr un desarrollo objetivo durante el proceso de investigación.
Toma como punto de referencia a Cortina, filosofa española en la
concepción de la ética como un tipo de saber de los que pretende orientar
la acción humana en un sentido racional. Desde esta concepción se
trabaja en el articulo para el análisis de las normas, deberes, derechos
que se deben tener para con los sujetos implicados en las investigaciones. A
partir del análisis de los documentos internacionales se asumen
la importancia de los mismos para las investigaciones socioculturales
porque permiten hacer una mejor distinción entre la práctica y la
investigación, un mayor acercamiento a los actores con los criterios de
confiabilidad, beneficencia y respeto y también garantizar el mejoramiento de
la sociedad en sentido general y la implicación de las instituciones
científicas y académicas a las cuales pertenecen los investigadores.
Artículo VI: Papel de la ética en las investigaciones comunitarias en
el ámbito sociocultural. La ética investiga desde la filosofía,
el conjunto de problemas relacionados con la moral. En las investigaciones
cualitativas realizadas en la comunidad, la ética juega un papel
imprescindible para dar respuesta ante los dilemas éticos que se presenten en
las investigaciones. Se plantea como objetivo analizar el papel de la
ética en las investigaciones comunitarias en el ámbito sociocultural. Analiza
los códigos elaborados por las Asociaciones Americanas de Antropología (A.A.A),
Investigación Educativa (A.E.R.A), Psicología (A.P.A) o Sociología (A.S.A) los
que han inspirado las propuestas éticas para la investigación educativa y su
coincidencia en cuestiones como: el consentimiento de los sujetos a ser
investigados, la protección de la intimidad de los sujetos y
la responsabilidad del investigador. Desde la concepción de diferentes
autores analiza el rol de la ética en las investigaciones comunitarias en el
ámbito sociocultural. En particular en las investigaciones cualitativas,
donde la ética en el investigador es aún mayor. Para finalizar señala los
perfiles éticos de las investigaciones comunitarias.
sábado, 16 de febrero de 2013
Ciencia, Filosofía y Ética
Introducción. la ética y filosofía son ciencias que tienen mucha relación ya que en ambas se estudian los actos humanos, así como la conducta humana.
la ética intenta explicar los valores humanos y también explicar el por que de los actos humanos.
Conclusión: en el presente trabajo se aprendió acerca del verdadero significado de lo que es ética y filosofía como ciencias. se pudo reconocer que algunos de los actos que realizamos día a día contienen lo que es ética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)